Movimiento Antorchista llevó a cabo la III Jornada Estatal de Declamación en el Instituto de Artes Macuil Xóchitl
Puebla, Pue. Con el propósito de fortalecer la formación cultural y la conciencia social, el Movimiento Antorchista llevó a cabo la III Jornada Estatal de Declamación en el Instituto de Artes Macuil Xóchitl y en el foro cultural de El Alero, con la participación de declamadores provenientes de varios municipios del interior del estado y de la capital poblana.
“La poesía no es adorno: es formación del pensamiento y sensibilidad humana. En una estrofa pueden sintetizarse ideas profundas sobre la vida, la historia y la lucha del pueblo”.
En el Instituto de Artes Macuil Xóchitl, la doctora Soraya Córdova Morán, líder del trabajo político en la capital y presidenta del jurado, destacó la importancia de rescatar y difundir la obra de poetas mexicanos.

Ante los jóvenes universitarios, de la preparatoria y los colonos que participaron en la justa poética, Córdova Morán señaló que es necesario estudiar, leer y declamar a los poetas poblanos, veracruzanos, oaxaqueños y tlaxcaltecas, pues su obra refleja la historia, la lucha y la sensibilidad del pueblo de la zona.

Explicó que la declamación exige un esfuerzo integral, ya que implica memorizar la métrica y el ritmo del poema, así como interpretar el mensaje del autor. Subrayó que interpretar la obra de poetas como Gregorio de Gante, Manuel M. Flores o María Enriqueta Camarillo requiere comprender lo que quisieron expresar hace décadas y transmitirlo hoy a la gente sin perder su esencia.
“La poesía no es adorno: es formación del pensamiento y sensibilidad humana. En una estrofa pueden sintetizarse ideas profundas sobre la vida, la historia y la lucha del pueblo”, afirmó.

La dirigente destacó que la poesía despierta conciencia y sensibilidad social, y que su práctica entre jóvenes y comunidades fortalece la cultura y el pensamiento crítico. Invitó a los colonos, estudiantes y activistas a difundir el gusto por la poesía, a formar a las nuevas generaciones y a interpretar los poemas como herramientas para la transformación social.
En la categoría Libre Obrero-Campesino-Popular, el tercer lugar fue para Blanca Osorio Herrera con “Vox populi”; el segundo lugar, para Maximina Osorio Guerrero con “La parábola del sembrador”, y el primer lugar lo obtuvo Lorena Torres.

En la categoría Libre Estudiantil, el tercer lugar fue un empate entre Karla Valeria González, con “Adiós” de Manuel M. Flores, y Carlos Daniel Pérez Rodríguez, con “Martes dolorosos”; el segundo lugar correspondió a Marisol Juárez Pérez con “La ola” y a Samuel Bonilla Cano con “Vox populi”. El primer lugar fue para Tonantzin Bonilla López con “La parábola del sembrador”, poema de Gregorio de Gante.
En la categoría Activistas, Eduardo Galván obtuvo el segundo lugar con “La caída de las hojas” de Fernando Celada y el primer lugar fue para Josef Salazar Martínez con “5 de Mayo” de Gregorio de Gante.

En la categoría Semiprofesional, el tercer lugar fue para Wenceslao Muñoz con “La ola”, de Gregorio de Gante; el segundo lugar, para Viviana Gómez Gobierno con “Vana invitación”, de María Enriqueta Camarillo, mientras que Adrián Padua obtuvo el primer lugar con una muy buena interpretación de “La ola”, del vate poblano Gregorio de Gante.
Los organizadores agradecieron la asistencia de colonos, estudiantes y maestros que llegaron desde tempranas horas, reiterando que la poesía seguirá siendo una herramienta de conciencia, cultura y formación social, fundamental en la labor del Movimiento Antorchista en Puebla.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario