MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

¿A quién beneficia principalmente el PEF 2026?

image

El Paquete Económico 2026, presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ante el Congreso Federal el 8 de septiembre de 2025, llega en un momento marcado por una desaceleración económica, incertidumbre en el comercio internacional y cambios estructurales como la eliminación de los órganos autónomos y la reforma del Poder Judicial. Además, es el primer Paquete Económico elaborado en su totalidad por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Según la OMS, los países deberían presupuestar al menos 6 % del PIB a salud, por lo que México necesitaría aumentar 2.3 veces más la inversión en salud para cumplir con el estándar internacional.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) calcula que la economía crecerá entre 1.8 % y 2.8 % en 2026. El crecimiento es optimista con respecto al consenso: Fondo Monetario Internacional (FMI) (1.4 %), Banco Mundial (1.1 %), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1.1 %), Encuesta de Banxico (1.4 %) y Encuesta Citi de Expectativas (1.4 %).

La Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación proyecta ingresos públicos por 10.20 billones de pesos (22.5 % del PIB), un aumento real de 5.9 % frente a 2025, impulsados principalmente por una mayor recaudación tributaria (57.3 % del total), al mismo tiempo que se aumentan los impuestos para bebidas azucaradas, tabaco, apuestas y videojuegos violentos.

Del ingreso, 14.4 % (1.47 billones de pesos) provendrá de deuda pública y el restante (28.3 %) provendrá principalmente de ingresos petroleros (1.2 billones de pesos) y de organismos y empresas (1.3 billones de pesos).

Se proponen ajustes a la Ley Aduanera y al Impuesto General de Importación para imponer aranceles de entre 10 % y 50 % para países con los que México no tiene tratados comerciales a un universo de mil 400 fracciones arancelarias que abarcan industrias químicas, plásticos, vidrio, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, textil, vestido, calzado, muebles, juguetes, aluminio, siderurgia, electrodomésticos y automotriz.

El Instituto Mexicano para la Competitividad, en su análisis, proyecta una asignación de 1.3 billones de pesos para el sector educación en 2026, lo que equivale a 3.3 % del PIB, monto por debajo del promedio que destinan los países de la OCDE (4.3 % del PIB).

Se proyecta una asignación de 995 mil millones de pesos para el sector salud en 2026, equivalente a 2.6 % del PIB, destinada a garantizar la atención de este derecho.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países deberían presupuestar al menos 6 % del PIB a salud. México necesitaría aumentar 2.3 veces más la inversión en salud para cumplir con el estándar internacional.

El Paquete Económico contempla 960.1 mil millones de pesos en proyectos de infraestructura física. Este monto incluye trece proyectos prioritarios, con una inversión estimada de 536.8 mil millones de pesos (equivalente a 5.3 % del gasto total). El componente más importante en este rubro son los “Nuevos Trenes”, con un monto asignado de 104.6 mil millones de pesos, el cual retoma los trenes México-Querétaro, AIFA-Pachuca, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato e introduce los proyectos ferroviarios de Querétaro-San Luis Potosí, Irapuato-Guadalajara y San Luis Potosí-Saltillo.

De igual forma, se asignan 30 mil millones de pesos al Tren Maya, 7.4 mil millones de pesos al Tren Interurbano México-Toluca y 600 millones de pesos a la conexión ferroviaria AIFA-Lechería. En términos de nueva infraestructura, las prioridades del PPEF 2026 están en los trenes de pasajeros, los cuales, si bien generan empleo y demanda de insumos durante su construcción, no representan obras que incrementen la capacidad del país de atraer y retener inversiones.

Los dieciséis programas sociales prioritarios concentran casi 10 % del gasto total, con un aumento real de 14.1 % con respecto al año anterior; ninguno de estos programas registró reducciones en su presupuesto. La Pensión Mujeres del Bienestar tuvo el mayor crecimiento real (267 %). 

El programa Salud Casa por Casa incorporó nuevos protocolos de atención a domicilio y aumentó su gasto en 93.2 %, mientras que la Beca Rita Cetina amplió su cobertura con un incremento real de 58.6 % en el gasto. Finalmente, el programa Preparatorias y Universidades del Bienestar dejó de estar en la lista de programas prioritarios para 2026.

Vemos, pues, que el presupuesto proyectado para el próximo año está dirigido hacia proyectos de infraestructura faraónicos de trenes que en este momento no le sirven al pueblo, y, por otro lado, los apoyos sociales, si bien son un paliativo, son una aspirina para la clase trabajadora, ya que no tiene suficientes ingresos para completar su despensa alimenticia y demás gastos.

Los programas sociales no son una herramienta para sacar de la pobreza a los beneficiarios de dichos programas, sino que son una herramienta para controlar al pueblo y que sigan apoyando a Morena; y, si la gente protesta, llega la amenaza de que se le va a quitar el apoyo que da la presidenta.

No queda de otra más que el pueblo debe organizarse, pero, al mismo tiempo, tiene que educarse, es decir, conocer las causas de la injusticia que padece como clase trabajadora; entonces, la consigna es luchar y educarse.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más