El pasado miércoles 10 de septiembre, poco más de mil 300 sudcalifornianos se manifestaron en San Lucas y San José para exigirle al secretario general de Gobierno del estado de Baja California Sur, Saúl González Núñez, que cumpla con los compromisos firmados, entre los que destacan lotes de interés social para más de 3 mil familias que, organizadas en Antorcha, han solicitado que se atienda esta demanda legítima, de carácter urgente y, además, entendida por el gobierno federal como una necesidad, pues así lo ha dejado en claro la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, cuando puso en marcha su programa de vivienda para madres trabajadoras.
El déficit de vivienda en el estado es de al menos 40 mil a 50 mil hogares, aunque la necesidad podría ser mayor, especialmente entre trabajadores informales.
Los datos en relación con la vivienda, no sólo en este estado, muestran una gran desigualdad que se acentúa en quienes menos tienen, en los que viven del gasto corriente y ya no les alcanza para ahorrar debajo del colchón, para comprar un antojo, pagar algún crédito o, aunque parezca increíble, adquirir la canasta básica.
Es interesante una nota publicada recientemente donde se asegura que la canasta básica en este estado bajó alcanzando un costo total de 779 mil 30 pesos, pero como dijo doña Petra, “ni buscándole”, pues tal parece que tanto la Profeco como el mismo gobierno viven en una burbuja muy aislada de la realidad del pueblo.
La nota asegura que la canasta básica está conformada por 24 artículos de consumo frecuente: aceite vegetal comestible (1 botella de 946 ml), arroz en grano (1 kg), atún en hojuela (máx. 5 % soya, 2 latas de 140 g), azúcar estándar (1 kg), carne de res (1 kg), cebolla blanca (1 kg), chile jalapeño, carne de cerdo (1 kg), frijol negro (1 paquete de 900 g), huevo de gallina (1 paquete de 18 piezas), jabón de tocador (1 pieza), jitomate saladet (1 kg), leche de vaca (5 piezas de 1 L cada una), limón (1 kg), manzana (1 kg), plátano (1 kg), pan blanco de caja (1 paquete de 680 g), papa blanca (1 kg), papel higiénico (1 bolsa de 4 piezas), pasta para sopa (1 paquete de 220 g), carne de pollo (1 kg), sardina en tomate en lata (1 lata de 425 g), tortilla de maíz (1 kg) y zanahoria (1 kg).
Dato interesante, y más de uno podría decir lo mismo, eso no alcanza para una familia promedio, menos si sólo se contempla un kilogramo de tortilla, pues hoy la dieta del mexicano es todavía más extensa que hace unos años; así las cosas en relación con la alimentación.
Sin embargo, cuando hablamos de salud, educación y vivienda, los temas están todavía más para llorar. En este último las cifras están en números rojos, pues el déficit de vivienda en el estado es de al menos 40 mil a 50 mil hogares, aunque la necesidad podría ser mayor, especialmente entre trabajadores informales.
De acuerdo con el índice SHF, en el primer semestre de 2024 el precio promedio a nivel nacional de las viviendas fue de 1 millón 724 mil pesos, tomando esto como una vivienda de nivel medio, aunque se estima que el 75 % de las viviendas vendidas en ese periodo rondaron el precio de 1.9 millones de pesos.
Ante esta situación, que demuestra que los sudcalifornianos tienen casi todas las de perder, hoy Antorcha se pone a la cabeza nuevamente, emprendiendo una lucha por la vivienda y los servicios para colonias olvidadas, pues aquí la desigualdad está más que visible.
El pasado miércoles 10 se instalaron plantones en las representaciones del gobierno estatal. La bandera de Antorcha se levanta con fuerza y es necesario que todos nos dispongamos a brindar nuestro apoyo a nuestros hermanos de lucha, a nuestros hermanos de clase y de causa, porque hoy Antorcha tiene que demostrar que seguimos siendo un sólo hombre y avanzamos bajo un mismo ideal, el de una vida justa y equitativa.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario