MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

9 de cada 10 habitantes temen por su seguridad en Chimalhuacán

image
  • El aumento de delitos y la falta de fuerza policial han dejado a más de 722 mil personas en un clima de vulnerabilidad e incertidumbre

Chimalhuacán, Edomex. “Mi familia y yo hemos pensado en vender nuestra casa, ya no se puede vivir en Chimalhuacán, las autoridades no hacen nada contra la inseguridad; tenemos que cuidar a nuestros hijos de que no los asalten, de que no les vendan droga, de que no les toque una bala perdida, de que no desaparezcan”, comentó Ana Flores R.

Como vecina de San Miguel Acuitlapilco, vive preocupada por sus hijos, pues en su entorno se han encontrado restos humanos en Vidrieros, Herreros y Canasteros; además, la desaparición constante de jóvenes como Yucary —quien apareció sin vida después de diez días—, la balacera de marzo en su colonia y el asesinato de un hombre el pasado 4 de junio han incrementado su angustia.

Durante mayo, el Semáforo Delictivo del Estado de México registró en Chimalhuacán 30 delitos de narcomenudeo, diez violaciones, 109 carpetas por violencia familiar y nueve homicidios. Estos crímenes reflejan el clima de temor que permea entre la población.

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, en el primer trimestre de 2025 nueve de cada diez habitantes consideraron su municipio como el más inseguro del Estado de México.

El propio gobierno, a través de su portal Data México, admite que entre mayo de 2024 y mayo de 2025 el narcomenudeo creció un 900 %, y los delitos del fuero común, un 200 %. “La Policía siempre llega tarde, cuando uno los llama a veces ni se aparecen”, añadió Ana.

Según el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2025, en Chimalhuacán viven 722 mil 753 personas. Sin embargo, organizaciones civiles estiman que la población supera el millón. Aun así, el municipio cuenta con solo 550 elementos de seguridad: un policía por cada 2 mil 628 personas, lejos de la recomendación de la ONU de 2.8 policías por cada mil habitantes.

Para José N., policía del municipio, el gobierno local, encabezado por Xóchitl Flores Jiménez, ha provocado un estado sin fuerza: los elementos son obligados a realizar tareas administrativas, a laborar en jornadas de 24 por 24 horas, a pagar de su bolsillo las composturas de las unidades, a trabajar sin binomios y sin horarios de salida, a asistir durante vacaciones y a soportar descuentos por incapacidades. Todo esto por un salario quincenal de 5 mil 89 pesos.

“De enero a marzo renunciaron 80 compañeros por las condiciones de trabajo. Hay 50 nuevas patrullas, pero no hay personal; ya ni nos queremos acercar al MP porque no tenemos respaldo jurídico. Apenas en la balacera de Acuitlapilco, el comisario nos amenazó con abrirnos una carpeta si decíamos algo. La seguridad está en manos de civiles sin experiencia”, denunció el oficial.

La población se queja, pero la administración no contrata más policías por falta de presupuesto. “Nos enfrentamos a la delincuencia con sólo quince cartuchos. En dos años sólo nos han dado un uniforme, pero cuando bailó la hija de la presidenta, ahí sí nos mandaron a cuidarla”, agregó.

De acuerdo con el Ramo 33 Fortamun 2025, Chimalhuacán recibió un millón para municiones, 36 millones 500 mil para uniformes, 30 millones para arrendamiento de patrullas y dos millones 200 mil para refacciones. Sin embargo, el testimonio de los policías municipales evidencia que los recursos no se traducen en condiciones dignas ni en una estrategia efectiva de seguridad.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más