MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Incrementa pandemia deserción escolar

image

*México lleva más de 608 mil personas contagiadas de coronavirus y 63 mil 814 decesos.Más de 631 mil 500 estudiantes no podrán continuar con su formación universitaria ni de posgrado

Chicoloapan, México. Además de generar problemas económicos, alimenticios, de desempleo e inseguridad, la pandemia de covid-10 también incrementó la deserción escolar; debido a que las familias ya no tienen la capacidad financiera para sostener los estudios de sus hijos, manifestó la dirigente educativa y social del distrito 30 Chicoloapan-Chimalhuacán, Rosalba Pineda Ramírez.

En entrevista, comentó que, los jóvenes no podrán seguir sus estudios debido a que más de medio millón de personas que tenían un empleo fijo lo perdieron durante los primeros meses de la pandemia y todavía se espera que medio millón más se quede sin una fuente de ingresos, una vez que concluya la emergencia sanitaria.

"No podemos responsabilizar a nadie de la existencia del coronavirus en México; pero, sí podemos evaluar la manera en que nuestras autoridades enfrentaron la pandemia.Desgraciadamente, las malas decisiones del Gobierno federal provocarán que más de tres millones de personas pierdan su empleo; son millones de mexicanos que ya no pueden garantizar la atención a sus familias, ni la alimentación y mucho menos la educación", apuntó.

Al corte del 27 de agosto, México acumuló 608 mil personas contagiadas de coronavirus y 63 mil 814 decesos; de los cuales, 65 mil 787 casos positivos y nueve mil 834 defunciones corresponden al Estado de México; mientras que el municipio de Chicoloapan reporta 584 casos confirmados y 82 muertes.

Con respecto a la deserción escolar, Pineda Ramírez destacó el reporte de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que detalla el abandono escolar.

1

"La primera baja masiva se registró durante el primer semestre de 2020, debido a que más de 305 mil estudiantes universitarios abandonaron sus carreras, cuya disminución representó el 8 por ciento de la matrícula", precisó.

Agregó que las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) no son alentadoras porque prevén una tasa de supervivencia escolar en el nivel básico del 63.7 por ciento; para la educación superior, del 37.5 por ciento; y para posgrado, de 5.3 por ciento.

"En síntesis, más de 631 mil 500 estudiantes no podrán continuar con su formación universitaria ni de posgrado, ya que, a diferencia de la educación básica, el nivel superior implica una mayor inversión, ya sea en escuelas públicas o privadas, lo cual se torna insostenible por el desempleo y disminución en sueldos", acotó.

Agregó que, ante la reducción económica familiar, los jóvenes se verán obligados a destinar su tiempo en la búsqueda de empleos para tener retribuciones a corto plazo; por lo que insistió en la necesidad de que se amplíe el sistema de becas, se aplique un plan económico y alimentario en los hogares mexicanos para coadyuvar en el bienestar social y, con ello, reducir el impacto en la deserción escolar y favorecer la educación mixta y virtual.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más