MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

México, sin agua y sin proyecto hídrico

image

De acuerdo con los datos de Conagua, al 31 de diciembre de 2024 se tenía un reporte de que casi la mitad del territorio (el 49.9 %) no registraba afectaciones por sequía ni falta de agua de lluvia. Para el 15 de abril, ese porcentaje se redujo al 35.8 %.

Actualmente, el 45.8 % del territorio nacional presenta algún grado de sequía; adicionalmente, el 18.4 % está anormalmente seco, lo que suma un total de 64.2 % de afectación en el país por falta de lluvias.

En sólo dos semanas la sequía en Sonora alcanzó niveles sin precedente: luego de que el cien por ciento del territorio alcanzó los dos grados más críticos en la escala de Conagua, que son los de sequía extrema o excepcional.

Los niveles de sequía extrema y excepcional afectan al 29.6 % del territorio, lo que aumenta el riesgo de incendios forestales y puede provocar estrés hídrico, además de acarrear pérdidas al sector agropecuario, lo que afecta la producción de alimentos.

De acuerdo con el Monitor de Sequía en México (MSM), con corte al 15 de abril de 2025, el porcentaje de áreas de sequía moderada es de 11.3 %; 4.9 % presenta sequía severa; un 19.7 % registra sequía extrema, y el 9.9 % del territorio nacional presenta condiciones de sequía excepcional.

La suma de todos los porcentajes que presentan algún grado de sequía fue de 45.8 %, lo que representa un aumento del 3 % respecto a lo registrado a finales de marzo de 2025.

En resumen, de los 2 mil 471 municipios que hay en el país, 515 tienen condiciones anormalmente secas y 452 algún nivel de sequía, es decir, 967 municipios presentan afectaciones por falta de agua.

De los 94 municipios que sufren sequía excepcional —la más grave, de acuerdo con el MSM—, se ubican en cinco estados en la región noroeste del país:

  • Coahuila: Siete municipios afectados.
     

  • Chihuahua: 30 municipios afectados.
     

  • Durango: Ocho municipios afectados.
     

  • Sinaloa: Siete municipios afectados.
     

  • Sonora: 42 municipios afectados. La falta de precipitaciones provocó que alrededor de 200 mil hectáreas se quedaran sin sembrar.
     

En cuanto a la ola de calor iniciada el 14 de mayo y de acuerdo con los especialistas, al menos veinte entidades del país podrían superar los 45 grados de temperatura y tendrá una duración de entre siete y diez días.

En sólo dos semanas la sequía en Sonora alcanzó niveles sin precedente: luego de que el 100 % del territorio alcanzó los dos grados más críticos en la escala de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que son los de sequía extrema o excepcional, informó el Monitor Oficial en su reporte más reciente.

Entre el 15 y el 30 de abril, doce municipios pasaron de tener sequía severa a sequía excepcional, la categoría más alarmante. Actualmente, 54 localidades enfrentan esta condición; es decir, 25 % del territorio sonorense padece sequía extrema y 75 % sequía excepcional. La Jornada, 12 de mayo de 2025.

El aumento de las temperaturas y la falta de lluvias son las principales causas de esta emergencia. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) explicó que se trata de una combinación de factores atmosféricos —circulación anticiclónica persistente y bajo contenido de humedad— que provocan un ambiente árido que ha cubierto gran parte de los estados del noroeste, como Baja California, Sonora y Chihuahua.

El 9 de mayo, Sonora registró un nuevo récord de temperatura para esa fecha con 45 grados centígrados, superando por 2.5 grados el máximo histórico de 2009.

En Guanajuato el calor sigue repercutiendo en todo el estado; la temperatura máxima alcanzada en algunos municipios es de 40 grados centígrados. Las altas temperaturas son resultado de la interacción con una circulación anticiclónica, es decir, un área de alta presión en la atmósfera, caracterizada por generar cielos despejados y atrapar aire y calentarlo; así, cuando éste se desplaza provoca ambientes calurosos.

De acuerdo con el pronóstico del Índice Ultravioleta (UV), en mayo se prevé que la radiación solar ultravioleta que emite el sol a la superficie de la Tierra sea de trece puntos, lo que representa una radiación extrema. Esta escala se mide teniendo en cuenta que cero representa una nula radiación y once o más indica una intensidad extrema en la radiación.

Hasta el momento, ninguna autoridad federal ni estatal ha anunciado medida alguna para proteger a los mexicanos y evitar tragedias humanas. Es necesario que la sociedad se organice y, en un futuro no muy lejano, tome el poder político y comience a resolver los problemas de raíz. Es la única vía.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más