MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Un peso más y el dinero no alcanza

image

A partir del día 16 de abril del presente año se hizo oficial el aumento del costo del transporte público en la capital michoacana, pasó de diez a once pesos. Aunque pareciera que un peso es algo insignificante en el bolsillo de los morelianos, si hacemos cuentas realmente lo es; si hacemos un cálculo y tomamos como referencia a una persona que solamente utiliza dos transportes en un día, su aumento mensual sería de 60 pesos, cifra pequeña que podría pasar desapercibida, pero si tomamos en cuenta que la gran mayoría de la población utiliza hasta cuatro rutas diferentes en un día para desplazarse de su casa al trabajo, escuela, entonces se notará que el aumento ya no es de 60 pesos en un mes, sino de al menos 180 pesos más que se escaparán de las carteras de los trabajadores y estudiantes para llegar a sus destinos diarios.

Se ha dicho siempre que para corregir un error lo primero es reconocerlo y después buscarle una solución y, si aplicamos esta frase popular, nos queda claro que el gobierno que encabeza el segundo piso de la 4T no tiene un plan concreto para que la economía del país crezca.

Esta alza de precios, según las autoridades correspondientes, se justifica por la inflación que ya está impactando en todos los sectores. Esto no es un fenómeno propio de Morelia o de Michoacán, sino es un reflejo de la situación por la que está atravesando el país.

Días pasados los medios de comunicación anunciaban a diestra y siniestra la posibilidad de que la economía nacional entrara en recesión, una de tantas notas fue “Economía mexicana está en recesión técnica, advierte Citi” publicada en el medio El Financiero, en la cual aborda la reducción del PIB en el primer trimestre del 2025:

“Las proyecciones de Citi y la media de analistas privados se suman a la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que estimó una expansión del PIB de 0.3 % en 2025, o el nulo crecimiento esperado por el Banco Mundial y la caída de 1.3 % augurada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”.

Los términos económicos siempre son un reto para quienes no somos expertos en la materia, sin embargo, todos deberíamos estar interesados en entender mínimamente cómo esto afectará a la vida de la población y, una muestra clara es lo que sucedió con el precio del transporte, debemos entender que no es un fenómeno aislado, sino un fenómeno económico.

Si la economía nacional se encuentra en una recesión por razones internacionales o no, significa que habrá una disminución en la producción de mercancías, y cuando esto sucede, por la ley de la oferta y la demanda, cuando hay menos mercancías suben los costos de las mismas y se genera una inflación, lo que repercute directamente en los bolsillos de los ciudadanos a quienes les rendirá menos su salario, pues seguirán ganando lo mismo (quienes se mantengan en su trabajo) y los productos costarán más caros.

El transporte público, a pesar de que es un servicio, en el capitalismo es un producto que hay que vender, pues recordemos que una de las características principales de este sistema es que todo lo convierte en mercancía a la cual se le debe extraer la mayor plusvalía posible, así que su precio aumentará derivado del aumento al precio de la gasolina, como los precios de la canasta básica.

Se vislumbra un panorama sombrío para los mexicanos, con más niños sin alimentarse correctamente, más familias sin una atención médica digna e incluso, se avecina un aumento en la cifra del desempleo y en las calles ya se empieza a sentir que el dinero alcanza para menos conforme avanza el tiempo.

Si esto es grave, es más grave aún que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no reconozca estos datos, en su declaración sólo hizo falta decir que “ella tiene otros datos”, pues expresó que su Gobierno “no coincide” con el nuevo pronóstico de una recesión y una contracción del 0.3 % difundido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el impacto de los aranceles del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

Se ha dicho siempre que para corregir un error lo primero es reconocerlo y después buscarle una solución y, si aplicamos esta frase popular, nos queda claro que el gobierno que encabeza el segundo piso de la 4T no tiene un plan concreto para que la economía del país crezca, así como han demostrado que tampoco tienen un plan para que este país sea más justo para todos.

La 4T le está quedando a deber mucho al pueblo trabajador de México, pero solo el mismo pueblo consciente y organizado será capaz de guiar correctamente al país.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más