MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Pobreza alimentaria golpea a 2.2 millones de jaliscienses

image
  • Académicos advierten que el modelo exportador concentra beneficios y deja sin recursos a miles de familias rurales

En Jalisco, a pesar de ser un estado con importante producción de alimentos, una parte significativa de su población, debido a sus bajos ingresos, ni siquiera puede adquirir los alimentos esenciales para alimentar a su familia, es decir, enfrenta pobreza alimentaria. Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) estiman que el 28% de la población jalisciense no tiene para adquirir la canasta básica, refirió Salvador Mateo Martínez, vocero del Movimiento Antorchista en la entidad.

Según datos del Inegi, en 2025 se estima que Jalisco tiene una población de 8.8 millones de habitantes. Teniendo en cuenta el porcentaje estimado de los académicos de la UdeG, 2 millones 200 mil jaliscienses enfrentan pobreza alimentaria en medio de la abundancia, puntualizó el portavoz antorchista.

A través de un artículo disponible en el sitio clavigero.iteso.mx titulado Soberanía alimentaria y acción colectiva en Jalisco. Sembrar futuros en tiempos de crisis, investigadores del Instituto de Estudios Superiores de Occidente (Iteso) exponen: el ingreso de México al Tratado de Libre Comercio significó una cesión de soberanía alimentaria y una apuesta por la agricultura industrial exportadora.

En Jalisco —autodenominado “gigante agroalimentario”— esta transformación trajo consigo monocultivos, pérdida de suelos, desaparición de saberes campesinos y concentración del poder agroalimentario.

Mientras el estado lidera la producción nacional de huevo, carne de cerdo y frutos rojos, más de dos millones de personas viven en pobreza alimentaria. Tiene un modelo exportador que beneficia a unos cuantos empresarios: se exporta agua en forma de tequila y berries, mientras que se importa el 70 % de lo que se consume.

Ante la pobreza alimentaria que enfrenta buena parte del pueblo jalisciense, el vocero antorchista hizo ver a los afectados que este problema no es nuevo, pero se agrava cada vez más. Es la principal contradicción del modelo económico neoliberal, la expresión más brutal del capitalismo, en el que los trabajadores son quienes producen la riqueza de este país; sin embargo, sólo perciben lo indispensable para sobrevivir.

“La solución de todos los flagelos sociales que azotan al pueblo de México está en manos de los trabajadores del campo y la ciudad; deben organizarse, educarse y tomar las riendas del poder de la nación y desde allí impulsar un nuevo rumbo económico de nuestro país”, concluyó Mateo Martínez.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más