La gran mayoría de la población mexicana pasa su vida debatiéndose entre las carencias económicas, el desempleo, la inseguridad y las enfermedades que, cuando se trata de casos graves, muy pocas veces pueden ser curadas. Se levanta muy temprano por la mañana a buscar el sustento para sus familias y se acuestan a dormir muy entrada la noche.
Según la información del Inegi, más de la mitad de la población se dedica al empleo informal; eso significa que, al no tener un sueldo fijo, necesitan dedicar más de ocho horas a laborar.
El Movimiento Antorchista opina que el pueblo debe hacer cultura para desatarse de los yugos de la ignorancia y la esclavitud que los tienen atados a una vida gris.
Esta vida tan ajetreada les impide dedicarle tiempo a otras actividades que les permitan desarrollar su mente y cuerpo, tales como el estudio, el ejercicio o practicar arte. Es casi imposible imaginar que un obrero, un campesino o una ama de casa sepan de danza, oratoria, música o poesía, porque sus oficios nada tienen que ver y porque el salario tan bajo que perciben no alcanza para esos “lujos”.
Que en un hogar humilde se piense que los niños pueden asistir a clases para aprender las bellas artes es casi igual a cero, porque el recurso que ingresa a los hogares es tan poco que sólo medio alcanza para lo básico y, a veces, ni para eso.

Sin embargo, el Movimiento Antorchista opina que el pueblo debe hacer cultura para desatarse de los yugos de la ignorancia y la esclavitud que los tienen atados a una vida gris. “Solamente un pueblo culto puede ser libre”, escribió el gran pensador cubano José Martí. Por eso, desde hace más de cinco décadas, se ha puesto como una de las principales tareas: que el pueblo, sin importar las condiciones económicas o sociales, pueda tener acceso a la cultura.
“Hay un arte nacido del pueblo, nacido de su entraña, que le habla de su verdadera idiosincrasia, que hace que los individuos se identifiquen entre sí como hermanos de clase y como fruto de la misma cultura. El lenguaje es también una parte importante de la cultura de los pueblos para que se identifiquen entre sí. La música, por ejemplo, cumple un papel central en esa labor de identidad y conciencia”, ha dicho Aquiles Córdova Morán, secretario general del Movimiento Antorchista.

Para lograrlo, se ha desarrollado todo un plan que va desde llevar la cultura a las escuelas de todos los niveles y a comunidades y colonias. Además, organiza eventos locales, estatales y nacionales en los cuales participa el pueblo en diferentes categorías.
Como muestra del compromiso con esa tarea titánica, a lo largo y ancho del país se realizaron eventos que formaron parte de la III Jornada Nacional de Declamación “A los grandes Poetas Nacionales”, en la que se ratificó una vez más que el pueblo puede y sabe hacer cultura.
Fue un banquete presenciar las declamaciones de niños pequeños, jóvenes y adultos que le imprimieron sus sentimientos a las poesías. Es, pues, una muestra fehaciente del objetivo que persigue Antorcha con el pueblo: por medio de la cultura, contribuir a su liberación.

Es, pues, un proyecto a largo plazo y sin igual en el país, pues no se conoce otra organización no gubernamental que, con o sin apoyo económico, logre lo que Antorcha hace. Este plan es totalmente opuesto al de gobernantes que han estado al frente del país y, es el mismo caso de la 4T, no invierten en la cultura ni la fomentan; todo parece indicar que su intención es utilizar todos sus medios, que son muchos, para lograr que la población no haga ni tenga acceso a la cultura.
Año con año reducen el presupuesto destinado a este rubro; ya no figura en las escuelas de ningún nivel y no hay proyectos integrales para los adultos. Si relacionamos el poco interés que hay en este sentido con los beneficios tan trascendentales de que el pueblo haga cultura, podremos deducir que, entonces, nos quieren ignorantes.
No es casualidad que la cultura no aparezca en la libretita de los asuntos importantes, porque eso puede propiciar que, así como señala Antorcha, el pueblo abra los ojos y se sensibilice; se dé cuenta de que no vive, sino que sobrevive y, con esto, se inconforme y luche en contra de su opresión.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario