Presupuesto para Salud, Educación, Infraestructura y otros rubros prioritarios, a la baja
Chilpancingo, Gro. Las proyecciones económicas para este año demuestran que, contrario a lo prometido por la 4T, no hay aumento al presupuesto para infraestructura, salud ni educación, pero sí para empresas estatales y programas clientelares del gobierno, demostrando de esta manera que este no es un gobierno de los pobres, sino uno más neoliberal que los anteriores, que no va a mejorar la vida llena de problemas económicos, políticos ni sociales, sino que está invirtiendo en afianzar la 4T, aun a costa del empobrecimiento, denunció Dimas Romero González, representante del Movimiento Antorchista en Guerrero.
Agregó que, en términos generales, la propuesta de Hacienda demuestra que el gobierno seguirá gastando más de lo que ingresa, pues se propone un ingreso de 8.7 billones y un egreso de 10.2 billones, con lo que el déficit no baja, sino que aumenta, cerrando en 4.1 % del Producto Interno Bruto, aumentando con ello la deuda pública en 10.4 %.
Dijo que el evidente desbalance del dinero etiquetado debería alertar a quienes viven en municipios donde la escasez de servicios básicos como salud, educación, seguridad e infraestructura pública están en situación crítica, como Guerrero, donde recientemente el Inegi dio a conocer los resultados de la medición de pobreza multidimensional 2024, colocándolo nuevamente entre los tres estados más pobres del país.
El que no se aumente el presupuesto a la educación, que tiene un rezago del 28.3 %, a la seguridad social, con un rezago del 72.6 %, nos dice que la pobreza no se combatirá en serio porque los programas del Bienestar no sirven más que para cambiar de raíz la situación de precariedad de los mexicanos y sólo se usan para comprar votos, llanamente.
Ante esta situación, Dimas Romero hizo un llamado a la sociedad en general, a organizarse con Antorcha y formar una gran fuerza social que permita formar un proyecto político en favor de quienes crean la riqueza y pagan la mayor parte de los impuestos, generando con ello la mayor cantidad de ingresos a las finanzas del país.
El pasado 8 de septiembre, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, entregó a la Cámara de Diputados la propuesta del Paquete Económico 2026 que comprende un gasto aproximado de 10 billones de pesos.
El reparto de este recurso no ayuda a los mexicanos y van solo dos ejemplos de rubros prioritarios: para Educación se asignarán 1.3 billones, lo que equivale a 3.3 % del PIB, monto por debajo del 8 % establecido en la Ley General de Educación, y para el sector Salud se proyectan 995 mil millones, el 2.6 % del PIB, a pesar de que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países deberían presupuestar al menos 6 % del PIB a este rubro.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario