MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Sequía y golpes de calor

image

Los golpes de calor son demasiado peligrosos para todos, por ello se recomienda: hidratarse bien, no exponerse completamente al sol, usar bronceador. Pero, si no hay agua, ¿cómo nos mantendremos hidratados? ¿Cuáles son las principales causas de la escasez de agua?

Las principales causas de la escasez de agua son: explotaciones mineras, fugas de petróleo, productos químicos, material fecal, plásticos… todo va directo a las reservas hídricas del planeta. Uno de los principales efectos de esta sequía es la malnutrición infantil, además de la pérdida de cosechas y la inseguridad alimentaria.

Nuestra presidenta echa culpas sobre los piperos y nos recuerda aquella frase célebre de Samuel García cuando decía: “Quieren luz, pídanle a la CFE; quieren agua, pídanle a Conagua”. Culpar a los demás es sencillo, ¿verdad? 

El consumo de agua no potable puede conllevar enfermedades, incluso algunas de ellas mortales, afectando directamente a la salud de quienes la consumen. Además, la situación se ha agravado por los efectos del cambio climático, que se han hecho notar en las variaciones de las precipitaciones anuales a través de los años.

El país es afectado por una intensa onda de calor, de la mano de la falta de agua, la cual ha venido afectando las cosechas, el ganado, hasta a los mismos seres humanos; esta intensidad de calor es demasiado agravante para todo ser vivo.

De acuerdo con el último comunicado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en estados como Coahuila, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas, el termómetro llegará a los 45 grados. En cambio, en la Ciudad de México se espera una máxima de entre 32 y 34 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aseguró que las altas temperaturas registradas en el país tienen como origen una circulación anticiclónica presente en niveles medios de la atmósfera.

Las sequías son difíciles de detectar cuando están iniciando por el hecho de que los gobiernos y la sociedad confían en que las necesidades de agua serán satisfechas por las reservas existentes en las presas (paradigma de la abundancia), por lo que no preocupa (en primera instancia) que las lluvias se retrasen o se interrumpan.

La revisión de la prensa nos señala que desde 2009 se suscitaron los primeros brotes del último episodio de sequía que actualmente afecta al país y el cual, prácticamente, pasó inadvertido para la mayor parte de la sociedad y para el gobierno.

Son muy pocas las notas que hacen referencia al fenómeno y aún más escasas las notas donde se mencionan acciones para combatir este problema. Este silencio denota insensibilidad y una negación ante un hecho que poco a poco se tornaría un grave problema que aún perdura.

Existen varios factores que explican el origen de la sequía en México como la intensidad del fenómeno de “El Niño”, la deficiente infraestructura hídrica, la sobreexplotación empresarial y agrícola, el cambio de uso de suelo, así como el uso desmedido del agua debido a la falta de educación ambiental en la mayoría de la población.

Sabemos que el servicio de agua potable es importante y necesario, ya que Baja California Sur es uno de los estados más áridos del país, por lo cual es una necesidad para las colonias y pueblos marginados.

No es novedad que, desde hace unas semanas, varias colonias de la ciudad de La Paz y Los Cabos están sufriendo la falta de agua; en algunas cae, pero muy poca, que en algunas casas no sube a los tinacos o no pueden llenar sus botes.

El Ayuntamiento de La Paz se excusa diciendo que están arreglando pozos y fugas; que por esta razón no llega el agua a las colonias.

Tenemos claro que este problema no es reciente, este servicio va escaseando desde tiempo atrás. En la mayoría de las colonias de La Paz abundan las quejas ante la falta de presión o la falta de agua en la llave.

En La Paz, los compromisos de la presidenta municipal, Milena Quiroga (ojo, ya como presidenta por segunda ocasión) son tres esencialmente. El primero es la cuestión de los servicios, específicamente la recolección de basura que, como sabemos, ha generado caos de parte de los recolectores; hasta han llegado a hacer paro laboral, debido a su falta de salario.

El segundo compromiso es el de la seguridad pública, en el ámbito de la prevención, dados los altos índices de inseguridad que el país presenta desde hace varios años y que generan ya algunos brotes, todavía espontáneos, en nuestra querida capital sudcaliforniana.

Y tercero, el tema del agua que, como sabemos, en esta temporada del año, la más calurosa, genera escasez del líquido vital, sin consignar, claro, que aunque vivimos rodeados por dos mares, en realidad habitamos un desierto.

Quiroga ha dicho, en reiteradas ocasiones, ya desde la silla de la presidencia políticamente más importante del estado, que su administración no hará obras, que se enfocará básicamente en los servicios públicos. Incluso ha mencionado metafóricamente que “primero nos vamos a poner guapas, y después ya, si nos alcanza, arreglamos la casa”, es decir, su administración completita está enfocada en dar mantenimiento, embellecimiento y funcionamiento al tema de los servicios, principalmente en agua, recolección de basura, alumbrado público y tránsito municipal.

Si fuéramos maliciosos, ya desde aquí habríamos de preguntar, ¿por qué tan poquito, Milena? ¿Qué sucederá con las obras de pavimentación, drenajes, redes de agua potable, remodelación de escuelas, parques deportivos, teatros, etcétera?

Pero no somos tan maliciosos. Sabemos de la “carencia económica” en que se encuentra el ayuntamiento, ahorcado por el Gobierno federal que brinda apoyos directos, sin intermediarios, entiéndase, sin la intervención de autoridades gubernamentales estatales y municipales.

Pero veamos cómo va esta administración en lo poquito que se autoencomendó, porque, acaso no es verdad, atento lector, que si en campaña hubieran dicho que no ampliarían la red de agua, eléctrica, de pavimento, etcétera, ¿verdad que no habrían votado por ese partido?

En el tema de la seguridad pública, lo más destacado es que Morena está resolviendo los atracos de los propios morenistas, en específico del expresidente Rubén Muñoz. Porque la percepción de inseguridad no ha bajado y, quizá, va al alza.

Los policías se dedican más a perseguir a vendedores ambulantes, a malabaristas o bailarines en los cruceros que a los verdaderos delincuentes, quienes gozan de total impunidad.

En el tema de la basura, le recomendaré algo: salga a recorrer su calle o las calles vecinas y verá el abandono escandaloso en el que se tiene al municipio.

Un municipio bellísimo que da tristeza se tenga así, sucio, con montones de basura por doquier. Existen colonias en donde llevan quince días o veinte que no pasa el camión de la basura.

Lo increíble del caso es que hasta en las avenidas principales como Forjadores puede uno presenciar este muladar. Una locura espantosa que los paceños estén conviviendo con la basura a diario.

Nuestra presidenta echa culpas sobre los piperos y nos permite recordar, a las claras, aquella frase célebre de Samuel García cuando decía: “Quieren luz, pídanle a la CFE; quieren agua, pídanle a Conagua”. Culpar a los demás es sencillo, ¿verdad? 

Resolver los problemas es lo difícil, pero ¿para qué están en el encargo nuestras autoridades si no es para resolver los grandes problemas de la sociedad? Pero hay más. El gobernador Víctor Castro sale en su defensa diciendo que “no aceptarán chantajes ni presiones de los piperos”, y que, además, “revisarán uno por uno los convenios que se tienen con ellos”.

Pero qué estrechez de miras. ¿Por qué mejor no invierten en redes de agua potable para donde no hay red? O, en su defecto, ¿por qué no invierten en perforar nuevos pozos de agua para solucionar el raquítico tandeo que existe incluso en colonias del centro?

Porque si se trata de echar culpas y buscar un conejillo de indias, los piperos les quedan cortos, porque ellos solo abastecen o deberían abastecer en las colonias donde no existe red.

Pero la pregunta es: ¿y en las que sí existe red, qué necesidad hay de que haya pipas? Ahí lo que falta es agua, y si no la hay no es porque vivamos en el desierto, porque está demostrado científicamente que el desierto es vida. Aquí también hay agua, aquí también debemos salir adelante, pero con inversión, no sólo con discursos.

Y mientras esto digo, date cuenta del responsable de haber desaparecido el ramo 23 de obras y servicios, justo el culpable de que ni el SAPA ni Conagua ni nadie tenga recursos para hacer obras hidráulicas, porque todo el dinero ahora se entrega en tarjetitas. Quisiera ver si con las tarjetas se solucionan estos, los grandes problemas sociales. Claro que así no se solucionan.

Hagamos un poco de conciencia, alcemos la voz. El actual gobierno no está haciendo nada para solucionar el tema del agua, un tema que es tan importante y vital para la salud. En lugar de eso, están ocupados haciendo campañas para sus elecciones. 

Tal parece que esto es más importante que ver morir a personas por estos golpes de calor, ver morir el propio ganado con el que muchas familias salen adelante.

Abre los ojos, compañero y amigo, no te sigas dejando engañar con que aquí no pasa nada. Sí pasa. Se está muriendo gente a causa de la deshidratación por los golpes de calor.

Date cuenta de que la verdadera ayuda no viene en tarjetas ni en una bolsa de víveres. Únete a quien te ayude a luchar por tus derechos, como este tema del líquido tan importante para el ser vivo. Únete a Antorcha y verás el verdadero cambio que necesita este país.

Pues bien, queridos compañeros, aquí en el problema del agua existe una razón más para organizarnos y luchar por una vida mejor. Ánimo, venceremos.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más