En el estado de Durango, una propuesta educativa revolucionaria demuestra que la cultura no es un complemento, sino la base misma para formar ciudadanos conscientes y transformadores.
Estos esfuerzos, aunque paliativos, destacan la urgencia de redoblar y reorientar las estrategias públicas para enfrentar un desafío de dimensiones históricas
Las cifras, frías y contundentes, no mienten, pero su verdad palidece frente al latido acelerado al caminar por la noche, al nudo en el estómago al usar el transporte público, al susurro de advertencia que nos acompaña en la simple tarea de sacar dinero de un cajero.
El Movimiento Antorchista lleva 51 años respondiendo afirmativamente a este interrogante, y la III Jornada Nacional de Declamación es un testimonio vibrante de esta convicción.
Las cifras sobre la pobreza en México pueden parecer sólo números, pero detrás de cada porcentaje hay historias reales de niños y jóvenes cuyo futuro está en peligro. Cuando miramos cómo la pobreza afecta específicamente a los más pequeños, los datos dejan de ser fríos y nos muestran una realidad que duele: la pobreza no es sólo falta de dinero hoy, es una cadena que pasa de padres a hijos, robando oportunidades a las nuevas generaciones.